Recuerdo estuvimos en el Primer Taller: Cambio Climático y la conservación de la biodiversidad en las regiones Tacna, Arequipa y Moquegua desarrollado en Tacna durante junio de 2010. Entre las conclusiones recuerdo que si bien los gobiernos regionales hacían sus esfuerzos en diseñar o fortalecer sus áreas de conservación la empresa privada avanzaba más veloz en términos de adjudicarse áreas de concesión minera con la consecuente fragmentación del hábitat en estas regiones. Son diversas las actividades humanas que generan fragmentación del hábitat como por ejemplo la construcción de represas que generan fragmentación de los ríos y la regulación del flujo agua, produciendo una disminución de la conectividad natural y cambio físico-químicos en el agua que alteran los procesos ecológicos (Finer y Jenkins 2012, Grill et al. 2015). Además, se han realizado investigaciones puntuales sobre fragmentación del hábitat asociado al Plan Estratégico de Infraestructura y Transporte 2000 de España (Martin, 2006) y se puede incluir los estudios relacionados a áreas destinadas al aceite de Palma en Colombia que en el 2010 fueron de 696 976 ha y en el 2014 llegaron a ser 900 262 ha (Moreno y Mantilla, 2015). Además se pueden mencionar a la acuicultura y el desarrollo residencial/comercial (Tognelli et al., 2016). Finalmente, existen esfuerzos en el Perú como el aporte en fragmentación del hábitat en murciélagos (Mena, 2010), en aves (Sevillano, 2010) y en flora (Condori-Castillo, 2012). También debemos mencionar el aporte del SERNANP en Aspectos Conceptuales sobre el Diseño Biofísico de las Redes de Conectividad (Mindreau, 2013) y el reciente aporte en la modelación del habitat del oso andino Tremarctos ornatus (Figueroa et.al., 2016). Por otro lado, existe una gran variedad de índices de fragmentación (Comisión europea, 1999). Estos índices han sido clasificados por McGarigall y Marks (1995) en los de composición del paisaje (N° de teselas, diversidad de teselas, tamaño de teselas…) y de configuración espacial (relación perímetro/área, índice del vecino más próximo, contagio …) y de hecho hay programas que ayudan en esta tarea como el Fragstats.
Así, el gran reto en el estudio de la fragmentación del habitat en Perú es trabajar a nivel de paisaje (los niveles más altos en los que estamos abocados son poblacional, comunitario y ecosistema). Por otro lado modelar los habitat de especies focales, integrar herramientas GIS a nuestros estudios con calibración in situ y finalmente procurar establecer metodologías estándar.
Elmer Ramos
{ 0 comentarios… add one }